YouTube Deep SummaryYouTube Deep Summary

Star Extract content that makes a tangible impact on your life

Video thumbnail

INTRODUCCIÓN A LA LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES - LEY 1178 (Clase 1)

prp consu2021 • 24:00 minutes • Published 2022-03-21 • YouTube

🤖 AI-Generated Summary:

Introducción a la Ley 1178 y los Sistemas de Administración y Control en la Gestión Pública

En el ámbito del servicio público, comprender la gestión de la administración pública es fundamental para garantizar una administración eficiente y responsable de los recursos públicos. En este sentido, la Ley 1178 se erige como un pilar esencial, estableciendo un modelo de administración por resultados que orienta la gestión pública en Bolivia.

¿Qué es la Ley 1178?

Aprobada el 20 de julio de 1990, la Ley 1178 es un modelo de administración pública basado en la consecución de objetivos y resultados concretos. Su esencia radica en proporcionar un marco normativo que guía la administración eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos. Para lograr esto, la ley establece ocho sistemas de administración y control gubernamentales que se interrelacionan entre sí y se articulan con el Sistema de Planificación Integral del Estado, regulado por la Ley 777 de 2016, considerado un supra sistema que da lineamientos estratégicos.

Además, la Ley 1178 incorpora un régimen de responsabilidad para los servidores públicos, abarcando responsabilidades administrativa, ejecutiva, civil y penal. Esto implica que cada servidor público es responsable no solo por sus acciones, sino también por omisiones en el cumplimiento de sus funciones.

Finalidades Clave de la Ley 1178

La ley tiene cuatro finalidades principales, definidas en el artículo 1º:

  1. Administrar eficientemente los recursos públicos: Garantizar la captación y uso eficaz y eficiente de los recursos estatales para maximizar su impacto.

  2. Disponer de información útil, oportuna y confiable: Promover la transparencia mediante la generación de información contable y financiera que facilite la toma de decisiones informadas.

  3. Asumir plena responsabilidad por actos y omisiones: Establecer un régimen claro donde los servidores públicos respondan por la forma, los objetivos y, especialmente, los resultados de su gestión.

  4. Desarrollar la capacidad administrativa: Fortalecer las instituciones públicas para mejorar la calidad y eficiencia en la gestión estatal.

Ámbito de Aplicación

La Ley 1178 se aplica a todas las entidades del sector público, especialmente aquellas del órgano ejecutivo, así como a las unidades administrativas de los órganos legislativo, judicial y electoral. También alcanza a organizaciones donde el Estado posee la mayoría del patrimonio y a todas las personas o entidades que reciben recursos públicos, subsidios, subvenciones o prestan servicios no sujetos a libre competencia, quienes están obligados a rendir cuentas sobre el uso de dichos recursos.

Los Sistemas de Administración y Control

La ley contempla ocho sistemas que se agrupan en tres categorías principales, los cuales, junto con el Sistema de Planificación Integral del Estado, conforman el entramado para una gestión pública sistémica y coherente:

  • Sistemas para programar y organizar:
  • Sistema de Programación de Operaciones
  • Sistema de Organización Administrativa
  • Sistema de Presupuesto

  • Sistemas para ejecutar operaciones:

  • Sistema de Administración de Personal
  • Sistema de Administración de Bienes y Servicios
  • Sistema de Tesorería y Crédito Público
  • Sistema de Contabilidad Integral

  • Sistema para controlar:

  • Sistema de Control Gubernamental

Estos sistemas están interrelacionados y son supervisados por tres órganos rectores:

  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: Responsable de los siete primeros sistemas (programación, organización y ejecución).
  • Contraloría General del Estado: Órgano rector del sistema de control gubernamental.
  • Ministerio de Planificación del Desarrollo: Órgano rector del Sistema de Planificación Integral del Estado.

Atribuciones de los Órganos Rectores

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 1178, los órganos rectores tienen cuatro atribuciones fundamentales:

  1. Emitir normas y reglamentos básicos: Establecer las directrices generales que regulan cada sistema para todo el sector público.

  2. Definir plazos y condiciones para reglamentos específicos: Orientar a las entidades públicas en la elaboración de reglamentos adaptados a sus características particulares.

  3. Compatibilizar y evaluar reglamentos específicos: Revisar que los reglamentos internos de cada entidad sean coherentes con las normas básicas y evaluar su contenido para asegurar su adecuación.

  4. Vigilar la implantación y funcionamiento de los sistemas: Supervisar que las entidades públicas implementen correctamente los sistemas y cumplan con la ley.

Es importante destacar que la aprobación final de los reglamentos específicos corresponde a cada entidad pública, dado que son quienes mejor conocen sus procesos y necesidades.

Marco Normativo y Desafíos Actuales

La Ley 1178 se fundamenta en la Constitución Política del Estado, aunque fue aprobada antes de la Constitución vigente de 2009. Esto genera un desafío para la administración pública: la necesidad de actualizar la ley para que responda plenamente a los principios y disposiciones constitucionales actuales, manteniendo el modelo por resultados pero adaptándolo al contexto contemporáneo.

La pirámide normativa, basada en la teoría de Kelsen, establece que la Constitución es la norma suprema, seguida por las leyes, normas básicas y reglamentos específicos. Por ello, la alineación entre estos niveles es crucial para una gestión pública coherente y eficaz.

Responsabilidad en la Implantación

La máxima autoridad ejecutiva de cada entidad es responsable de la implantación de la Ley 1178 y los sistemas que esta establece. El incumplimiento puede acarrear responsabilidades ejecutivas, por lo que es indispensable un compromiso firme con la correcta implementación de las normativas.

Conclusión

La Ley 1178 constituye un marco esencial para la gestión pública en Bolivia, orientando la administración de los recursos estatales hacia la eficiencia, transparencia, responsabilidad y desarrollo institucional. La integración de sus ocho sistemas de administración y control, junto con el Sistema de Planificación Integral del Estado, permite un enfoque sistémico que busca resultados concretos y medibles.

Para los servidores públicos y autoridades, entender y aplicar esta ley es un compromiso ineludible que garantiza el buen funcionamiento del Estado y el cumplimiento de sus objetivos en beneficio de la sociedad.


Este es un resumen introductorio a la Ley 1178 y sus sistemas de administración y control. En futuras entregas se analizarán con mayor detalle cada uno de los sistemas para profundizar en su funcionamiento y aplicación práctica. ¡Sigue atento para continuar aprendiendo sobre este fascinante tema!


📝 Transcript (524 entries):

[Música] muy bien bienvenidos a este curso especializado de inducción al servicio público hoy vamos a desarrollar la unidad de aprendizaje gestión de la administración pública de manera general y de manera particular vamos a ver el tema de la ley 1178 y sus sistemas de administración y control vamos a hacer una introducción a esta disposición legal y para que ello es bien importante que todos podamos comprender cuál es el objetivo de esta unidad lo que se pretende es describir las características principales de la ley 1178 y eso es lo que enseguida vamos a hacer y los sistemas que lo conforman allí estamos hablando de los ocho sistemas de administración y control además su articulación con la ley 777 del sistema de planificación integral del estado que es un otro sistema tal vez para ser más precisos diríamos un supra sistema todo ello en el marco de la aplicación del enfoque sistémico en otras palabras esto significa plantear lo siguiente vamos a ver las características principales de la ley las caracteres características de los ocho sistemas de administración y control y su relación con el sistema de planificación integral del estado pero desde una perspectiva sistémica planteado este el objetivo ahora vamos a mostrar el contenido que vamos a desarrollar como ustedes pueden apreciar en sus pantallas en la primera parte estoy mostrando los aspectos principales de la ley el sistema de planificación integral del estado los sistemas de administración y control gubernamentales estamos hablando de los ocho ustedes pueden ver a cuáles estamos haciendo referencia planteado está el objetivo planteado este el contenido comenzaremos a hacer esa introducción a la ley 1178 aspectos principales de la ley una pregunta este que es frecuente cuando uno habla de la ley 1178 que es la ley 1178 para decirlo en términos simples diríamos no la ley es un modelo de administración por resultados en otras palabras la ley es una guía de administración de los recursos públicos orientado por un criterio fundamental que es la consecución de objetivos la consecución de resultados y un segundo elemento que hace a la definición de la ley 1178 para la consecución de ese objetivo para la consecución de esos resultados lo que hace es establecer sistemas de administración y control gubernamentales que se interrelacionan entre sí y que además estos sistemas se relacionan con el sistema de planificación integral del estado y finalmente como tercer elemento que hace a esta definición establece un régimen de responsabilidad por la función pública y ahí nos muestra cuatro tipos de responsabilidad responsabilidad administrativa ejecutiva responsabilidad civil y responsabilidad penal entonces en términos de su definición vamos a sintetizar diciendo que la ley no es más que un modelo de administración que nos proporciona ocho sistemas de administración y control que se relacionan además de un régimen de responsabilidad por la función pública cuáles son las finalidades de la ley 1178 desde la aprobación de la ley allá 20 de julio de 1990 los hemos ido señalando de manera frecuente en todos los cursos de capacitación estas finalidades de la ley están descritas en el artículo 1º de la ley 1178 en los cuatro incisos que hacen a este artículo para decirlo en términos mucho más coloquiales diríamos que el inciso a del artículo primero señala como finalidad administrar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos lo que está buscando esta disposición legal es que la administración de los recursos públicos puedan ser administrados de la mejor manera posible de manera eficiente de manera eficaz llegará el momento donde tengamos que explicar las características de cada uno de estos términos una segunda finalidad que hace el inciso b del artículo 1º señala como objetivo disponer de información útil oportuna y confiable la idea es generar una gestión transparente por eso dice disponer de información pero que sea útil que sea oportuna que sea confiable en el cumplimiento de esta finalidad asume de vital importancia la contabilidad porque a través de la contabilidad se van a generar los estados financieros no que van a ser base para que las autoridades en sus diferentes instancias puedan tomar decisiones va a ser la base de la información para tomar decisiones tercera finalidad que todo servidor público luego definiremos lo que significa el servidor público asume plena responsabilidad por sus actos todos quienes somos servidores públicos somos responsables por lo que hacemos pero también por lo que no hacemos y este nivel de responsabilidad está en función de que de tres elementos centrales la forma número 12 la consecución del objetivo y 3 la consecución del resultado y vale en secuencia primero la forma para alcanzar el objetivo pero hay algo más importante que va después del objetivo y lo señala de manera textual la ley los resultados de su aplicación entonces creo que es importante este tema no es suficiente alcanzar objetivos aquí lo importante es alcanzar resultados por eso decimos que la ley 1178 es un modelo de administración por objetivos es un modelo de administración por resultados y finalmente esta cuarta finalidad inciso d del artículo primero desarrollar la capacidad administrativa hay que fortalecer la capacidad administrativa de los órganos que hacen a nuestro estado y la administración pública que es el instrumento principal cuatro finalidades que hacen a esta ley administrar con eficiencia eficacia generar una gestión transparente que todos los servidores públicos asumamos la responsabilidad por nuestros actos y en definitiva es deber y obligación de usted que está mirando que todos quienes vamos a ingresar o estamos trabajando en la gestión pública de fortalecer nuestra capacidad administrativa una otra pregunta interesante es cuál es el ámbito de aplicación de esta disposición legal los artículos en ese orden tercero cuarto y quinto muestran los ámbitos de aplicación el artículo tercero nos muestra nos dice esto que está en el número 1 todas las entidades del sector público ya y forman parte del ámbito de aplicación todas las entidades del sector público y diríamos en esta primera instancia particularmente aquellas que hacen al órgano ejecutivo ya lo que antes le llamábamos el poder ejecutivo ahora órgano ejecutivo también los otros órganos estamos hablando de legislativo estamos hablando del judicial estamos hablando del electoral pero en sus unidades administrativas porque es ahí a través de esa instancia que se canaliza el manejo de los recursos públicos reiteró el número 1 del artículo 3º dice en todas las entidades del sector público del órgano ejecutivo en todas las entidades del órgano ejecutivo en los otros órganos legislativo judicial electoral en sus unidades administrativas porque es a través de esa vía que se canaliza el manejo de los recursos en aquellas organizaciones en la que el estado tiene la mayoría del patrimonio que es parte de lo que dice el artículo 3º y finalmente lo que señala el artículo quinto toda persona que reciba recursos del estado que se beneficie de subsidios subvenciones exenciones o preste servicios no sujetos a la libre competencia también están en el marco de la aplicación de la ley 1178 para ser un poco más precisos aquellas entidades que están en el marco de lo que dice el 3º artículo 3º y lo que señala el artículo 4º tilling que aplicar estos sistemas de administración y control en cambio aquellas personas que están en el marco del artículo quinto lo que tienen que decir es que hacen con los recursos que reciben tienen que rendir cuenta de los recursos que reciben ese es el ámbito de aplicación de la ley 1178 en el marco de ese objetivo de ese ámbito de aplicación y principalmente de esa definición que planteamos al inicio voy a mostrar a continuación cuáles son los sistemas que hacen a la ley 1178 y yo me imagino que muchos de ustedes están familiarizados con estos sistemas aquí también quiero ser muy puntual no cuando hablamos de sistemas de administración y control creo que es importante hablar en principio de lo que significa la gestión pública y la gestión pública para que pueda cumplir sus objetivos ya y particularmente el estado de de manera general necesita de un sistema o supra sistema que le llamaríamos esto que están viendo ustedes en su pantalla en la parte izquierda no sistema de planificación integral del estado el espía de eso vamos a hablar enseguida que se aprueba a través de la ley 777 en enero del 2016 ya sistema de planificación integral del estado 2016 en este marco surgen los sistemas de la ley 1178 ojo vigencia y estamos hablando de la ley de julio de 1990 estos temas que hacen a la ley 1178 vienen en diríamos tres grupos ya un primer inciso diríamos sistemas para programar y organizar muchos conocen esta terminología ya que estamos haciendo referencia a lo que significa el proceso administrativo y las primeras etapas del proceso administrativo son pues planificación organización entonces en otras palabras lo que estamos diciendo es que la ley está agarrando el proceso administrativo y en ese marco no se está planteando estos ocho sistemas de administración y control entonces el artículo segundo de la ley en su inciso a dice sistemas para programar y organizar y ahí tenemos al sistema de programación de operaciones 2 al sistema de organización administrativa y 3 al sistema de presupuesto ojo sistemas para programar y organizar vamos a un segundo grupo inciso b sistemas para que en el marco de esa programación y de su organización nos permiten ejecutar las operaciones programadas y ahí tenemos al sistema de administración de personal al sistema de administración de bienes y servicios el sistema de tesorería y crédito público y finalmente el sistema de contabilidad integral cuatro sistemas que hacen a la ejecución y si si de enfoque sistémico estamos hablando tenemos que decir que estos cuatro sistemas que hacen en ejecución eso lo voy a ir justificando en la exposición y están claramente interrelacionadas con los tres primeros sistemas que hacen a la programación y organización y estos tres primeros sistemas que hacen a la programación y organización están interrelacionados con el sistema de planificación integrada del estado para cerrar el ciclo inciso c tenemos al sistema para controlar y ahí tenemos al sistema de control gubernamental entonces como verán la ley nos muestra ocho sistemas de administración y control sumado al sistema de planificación integral del estado estamos hablando de nueve y diríamos que estos nueve sistemas hacen a lo que significa la gestión pública el manejo eficiente y eficaz de los recursos públicos paulatinamente iremos explicando las particularidades de cada sistema es importante señalar también los siete primeros sistemas vale decir el inciso a y el inciso b los sistemas que hacen al inciso a al inciso b tienen como órgano rector al ministerio de economía y finanzas públicas el órgano rector es el que da el lineamiento en términos de cómo funcionan cada uno de estos sistemas si usted tiene dudas respecto de por ejemplo el sistema de programación de operaciones déjeme decirle que el ministerio de economía y finanzas públicas es su órgano rector y tiene una unidad operativa que está exclusivamente relacionada con la implantación el funcionamiento de este sistema finalmente el sistema de control gubernamental que no quiero decir es el último sistema ya para fines de exposición se muestra como como en realidad con el sistema de control gubernamental lo que hacemos es cerrar el ciclo tiene como órgano rector a la contraloría general del estado vale decir siete de los ocho sistemas tienen como órgano rector al ministerio de economía y finanzas públicas el último a la contraloría y el primer sistema del que todavía no estoy hablando con mayor nivel de detalle el sistema de planificación integral del estado tiene como órgano sector al ministerio de planificación del desarrollo vale decir que tenemos nueve sistemas y tres órganos rectores los órganos rectores nos dan el lineamiento de cómo funcionan cada uno de estos sistemas si quiero la particularidad de cada uno lo vamos a ir desglosando de manera paulatina hemos señalado órganos rectores la pregunta es cuáles son las atribuciones de estos órganos rectores el artículo 20 de la ley 1178 nos muestra esas atribuciones una primera atribución se refiere a que lo que está en el inciso a del artículo 1º y dice emitir normas y reglamentos básicos para cada sistema eso qué significa aprobada la ley el 20 de julio de 1990 diga con estas atribuciones incorporadas los órganos lectores tenían y tienen y seguirán teniendo la atribución de emitir las normas básicas si estamos hablando de ocho sistemas más o menos estamos hablando de ocho normas básicas más o menos estamos hablando de ocho normas básicas ese es una atribución del órgano rector una norma básica es como una guía que nos dice cómo funciona el sistema como implantamos el sistema en nuestra en nuestra institución emitir las normas básicas segunda atribución en el marco de esa norma requiero la norma es para todo el sector público la norma es para todas las entidades públicas en esta segunda atribución lo que solicita el órgano rector es lo que define son plazos y condiciones perdón para que las entidades puedan elaborar sus reglamentos específicos vale decir que hay una norma y hay un reglamento hay una norma que es para el tamaño de la administración pública y hay reglamentos que son para el tamaño de cada entidad pública una más general y las otras más específicas ya entonces el órgano rector en su momento era muy evidente aquello emitida la norma estatal fecha bajo estas condiciones tienes que elaborar tu reglamento en función de esas dos primeras atribuciones lo que hacen las entidades públicas es elaborar sus reglamentos específicos cada quien un traje para el tamaño de su entidad pública y qué hacen con esas con esos reglamentos nos derivan al órgano rector para que se pueda dar lugar a la tercera atribución el inciso c también qué hace el órgano sector con esos reglamentos los compatibilizan no se evalúa también compatibiliza evalúa esos reglamentos específicos qué quiere decir compatibilizar quiere decir ver qué es el reglamento específico responda a la norma básica en términos de sus principios en términos de su estructura compatibilizar que el reglamento respondan la norma básica y además de hacer una evaluación del contenido del reglamento específico una vez que el reglamento ha sido compatibilizado o evaluado es remitido nuevamente a la entidad pública ya eso no dice la diapositiva pero ese es el trasfondo que existe detrás de todo este proceso para que para que la entidad pública en el marco de esa compatibilización apruebe esos reglamentos específicos y creo que es importante señalar esto no quiere decir que la atribución de aprobar los reglamentos específicos no es una competencia del órgano rector sino de la entidad pública que elaboró ese reglamento quien conoce cómo funciona el sistema en su entidad la entidad por tanto es quien tiene que aprobar esos reglamentos y finalmente la cuarta atribución vigilar el funcionamiento de estos sistemas y su implantación en las entidades públicas estas son las atribuciones básicas del órgano rector señaladas en el artículo 20 de la ley 1178 el marco normativo como no podía ser de otra manera la constitución política del estado es la base ya es la base sobre esa base si bajamos un poco están las leyes en este caso diríamos la ley 1178 aunque aquí tenemos que puntualizar un tema que enseguida lo a la ley sobre la base de la constitución las leyes sobre la base de la ley están las normas básicas y sobre la base de la norma los reglamentos específicos también la constitución política del estado y la aprobación de la ley es una atribución del órgano legislativo pero la emisión de las normas básicas son atribución de el órgano ejecutivo en este caso del órgano rector en su atribución normativa consultiva sobre la base de la norma las entidades elaboran sus reglamentos y esta atribución de la entidad aprobar elaborar y aprobar su reglamento específico que es una atribución ejecutiva operativa se tomó el tema que decía hace un momento dada la pirámide de kelsen pues la base es constitución la ley la norma que el reglamento no la constitución fue aprobada del 2009 la ley 1178 fue aprobada en 1990 vale decir que tenemos una ley que fue aprobada antes por tanto no responde a la constitución política del estado por eso es desafío de nuestra de nuestra gestión pública de nuestra administración pública de nuestros órganos rectores gestionar una nueva ley por ahí sobre la base del mismo modelo pero una nueva ley que responda de manera directa a la constitución política del estado ese es el marco normativo constitución ley 1178 norma básica reglamento específico quien es el responsable de la implantación de la ley 1178 y de los sistemas que hemos señalado la máxima autoridad ejecutiva y el no implantar estos sistemas en no implantar la ley puede dar lugar a responsabilidades ejecutivas ya entonces diríamos no para ser responsable de la implantación la máxima autoridad ejecutiva a modo de resumen lo que dijimos en esta parte introductoria hemos hablado de cuál es la finalidad o cuáles son las finalidades de la ley 1178 hemos hablado de donde se aplica la ley 1178 hemos hablado de cuáles son los sistemas que hacen a la ley 1178 hemos hablado también de quienes son los órganos rectores pero también hemos hablado en la parte final de cuáles son las atribuciones de estos órganos rectores señalado este yo diré este que es el contexto de la ley correspondería que a continuación en la siguiente parte comencemos a desarrollar cada uno de estos sistemas gracias por compartir esta primera parte y los invito a seguir compartiendo esto que es fascinante en la siguiente parte muchas gracias [Música]